|   Una  Nueva  Mirada 
                                          
                                            |  |  
                                            | 
                                                
                                                  | "Los seres humanos no   tenemos los mecanismos biologicos para saber cómo son las cosas." Humberto Maturana  |  |  
                                            |  |   ¿Qué vemos, cuando vemos lo que vemos?   ¿Vemos una realidad externa, independiente de nosotros y de nuestro observar? ¿O   vemos una "realidad" condicionada por nuestros mecanismos de percepción   (biológicos) y nuestra interpretación (modelo mental)?   +   ¿Un perro, verá   la misma realidad que vemos nosotros, los seres humanos? ¿Y un   mosquito? ¿Verán la misma realidad un sacerdote Italiano, un militar iraquí, un niño ruso, una   adolescente inglesa y un anciano hindú? Evidentemente no...   +  Sabemos de las   limitaciones de nuestros sentidos, sabemos que hay colores que no vemos   (infrarrojo, ultravioleta), sabemos que hay sonidos que no escuchamos. Sabemos   que a nuestro alrededor circulan ondas de radio y tv, que no podemos captar sino   con un aparato especial. No se nos ocurriría comentar un libro luego de haber   leído sólo una frase del mismo. Sin embargo ésto es lo que hacemos con el mundo   que nos rodea. Creemos saber cómo es, creemos conocerlo, lo definimos,   explicamos... y queremos tener razón. La única constante del universo es su   permanente cambio ¿Cómo saber lo que algo es, si cambia continuamente?       
                                          
                                            |  |  
                                            | 
                                                
                                                  | "No   sabemos cómo las cosas son. Sólo sabemos cómo las observamos o cómo las   interpretamos. Vivimos en mundos   interpretativos.."Rafael   Echeverría
 |  |  
                                            |  |  Dado que cada uno puede interpretar las cosas de una manera diferente, y ninguna   es la verdad, ¿Significa ésto que cualquier interpretación da   igual, que todas son semejantes?No, no toda interpretación es igual a   cualquier otra.
 Acaso ¿es la verdad el único criterio que   disponemos para discernir entre  interpretaciones diferentes?
 Nuevamente no.   Proponemos que el criterio más importante para optar entre diferentes   interpretaciones es el juicio que podamos efectuar sobre el poder, la   efectividad, el bienestar de cada una de ellas.
 
 +  Toda   interpretación abre o cierra determinadas posibilidades, habilita o inhibe   determinadas acciones.
 Aprender a cambiar nuestra mirada, a mirar de nuevas   maneras, puede abrirnos posibilidades de acción y de intervención que de otra   forma no serían visibles.
 La capacidad de transformación del mundo   está asociada al poder de nuestras interpretaciones.
  +  Espero que estas   simples reflexiones sirvan como una pequeña inspiración para generar nuevas   miradas. Con la alegría del reencuentro, luego de un tiempo de silencio, hoy   volvemos a refleaccionar juntos. Gracias por tu atención.    
                                          
                                            |  |  
                                            | 
                                                
                                                  | LA PALOMA   Y LA ROSA  La incipiente   claridad del día comenzaba a disipar las tinieblas de una noche tibia y hermosa.   Una paloma, revoloteando y revoloteando, penetró en un pequeño y recoleto templo   de la India. Todas las paredes estaban adornadas de espejos y en ellos se   reflejaba la imagen de una rosa que había situada, como ofrenda en el centro del   altar. La paloma, tomando las imágenes por la rosa misma, se abalanzó contra   ellas, chocando violentamente una y otra vez contra las acristaladas paredes del   templo, hasta que, al final, su frágil cuerpo reventó y halló la muerte.   Entonces, el cuerpo de la paloma, todavía caliente, cayo justo sobre la   rosa.
 Ramiro Calle, "Cuentos de   la India".   |  |  
                                            |  |    Reflexiones Es importante   que nos demos cuenta de que nuestras opiniones son el resultado del pensamiento   pasado, de todas nuestras experiencias, de lo que otras personas han dicho o han   dejado de decir. Y todo ello se halla inscripto en el programa de nuestra   memoria. Podemos, pues, identificarnos con esas opiniones y reaccionar para   defenderlas, aunque tal cosa carezca de sentido porque, si nuestra opinión es   correcta, no necesitamos de tal reacción y ¿para qué habríamos de defenderla si   estuviéramos equivocados? Sin embargo, cuando nos identificamos con nuestras   creencias, no nos queda más remedio que defenderlas porque, en tal caso,   experimentamos el ataque a nuestras creencias como una agresión personal. En tal   caso, las opiniones tienden a ser expresadas como "verdades", aunque sólo sean   creencias sostenidas por usted y su entorno. Puede tratarse de creencias que nos   ha transmitido un profesor, la familia, alguna lectura o lo que fuere pero, por   una u otra razón, nos hemos identificado con ellas y nos sentimos en la   obligación de defenderlas...
 Pero no es posible defender algo sin   pensar antes en la defensa y, para ello, tendremos que dejar de lado todos   aquellos pensamientos que pongan en tela de juicio lo que tanto deseamos   defender, lo cual puede conducir fácilmente al autoengaño, a eludir muchas cosas   diciendo que son incorrectas, a distorsionar otras, etcétera. El pensamiento   defiende con uñas y dientes sus creencias fundamentales ante cualquier evidencia   de que pueda estar equivocado...
 
 El problema se presenta cuando las   personas se agrupan para dialogar o cuando los legisladores, los hombres de   negocios o quien fuere, tratan de hacer algo en común. Si intentamos trabajar en   equipo no tardaremos en darnos cuenta de que cada uno de nosotros tiene   creencias y opiniones diferentes y de que las cosas no resultan tan fáciles como   creíamos y empiezan a complicarse. De hecho, hay quienes se encuentran con este   problema en las grandes empresas, donde los altos ejecutivos pueden sustentar   opiniones diferentes y, en consecuencia, no pueden trabajar en equipo. Y si la   empresa no es eficaz, comienza a perder dinero y a venirse abajo.
 David   Bohm (Físico cuántico) 
 |